BACK
Altas temperaturas y fenómeno climático El Niño perjudican a embarazas (I)

El fenómeno climático El Niño afecta principalmente a países ubicados en
las regiones tropicales y subtropicales del Pacífico sur y central. Los
países más afectados suelen encontrarse en América del Sur, América
Central, el sudeste asiático y algunas islas del Pacífico, pero en los
Estados Unidos también estamos sufriendo de altas temperaturas y
fenómenos climáticos imprevisibles. Las gestantes son especialmente
sensibles a estas olas de calor aceleradas por el cambio climático, dice
Semana.

El cambio climático y el calentamiento global han provocado que los
fenómenos ambientales sean cada vez más fuertes y devastadores;
temporadas de lluvias más largas, temporadas de frío más extensas y olas
de calor devastadoras son cada vez más frecuentes.

De hecho, el mundo sintiendo la llegada del fenómeno de El Niño, periodo
que se caracteriza por altas y extremas temperaturas, como por lluvias
torrenciales y de gran magnitud, por lo que el planeta y la humanidad
estarán expuestas a incendios forestales, termómetros al límite,
inundaciones, avalanchas y otras catástrofes naturales sin precedentes.

Ahora, los especialistas, gracias a diferentes estudios, han comenzado a
incluir dentro de los grupos en riesgo a las mujeres embarazadas, pues
se ha podido comprobar que las altas temperaturas pueden afectar el
proceso de gestación y ocasionar problemas en el desarrollo del bebé.

Según los pocos análisis que se han adelantado sobre este tema, y con
los cuales se monitorearon 32 millones de nacimientos en Estados Unidos
entre 2007 y 2019, el equipo de investigadores pudo determinar que, la
exposición al calor extremo producto del cambio climático, estaría
relacionado con algunos problemas graves en el desarrollo del embarazo y
se refiere en particular a dos consecuencias: partos prematuros y bajo
peso al nacer.

Y es que ante el anuncio de la Organización de las Naciones Unidas sobre
el fin de la era del calentamiento global y el comienzo de la era de la
ebullición global, los resultados de estos estudios cobran mayor
relevancia, pues en diferentes partes del planeta se han roto los
récords de temperatura llevando a los termómetros a. tener registros
nunca antes vistos.

Otro estudio realizado en Gambia, en el occidente de África, y cuyos
resultados fueron publicados en 2022, dejan sobre la mesa las duras
consecuencias que el calor extremo puede tener sobre los recién nacidos.

Según el análisis, las mujeres agricultoras embarazadas, que pasan la
mayor parte del tiempo expuestas a los rayos del sol, transmitían el
estrés provocado por las altas temperaturas a los bebes que estaban
próximos a nacer. En medio del estudio, se concluyó que cada vez que la
temperatura ambiente subía un grado, el estrés fetal se incrementaba un
17 %, todo esto revelado por el aumento de la frecuencia cardiaca del
feto o por la disminución del flujo sanguíneo a través del cordón umbilical.

En cuanto a los partos prematuros, un estudio en California determinó
que por cada aumento de 5,6 grados centígrados en la temperatura
ambiente, el riesgo de partos prematuros se incrementó en un 8,6 %. Esto
se explica por la incapacidad del cuerpo de la mujer para disipar el
calor, debido a que se acopla a las nuevas condiciones del ambiente para
poder regular su metabolismo.

Otros análisis han podido concluir que las personas que sufren estrés
por calor, liberan proteínas de choque térmico, lo que puede afectar la
salud del bebé y de la madre gestante con consecuencias como partos
prematuros, bajo peso al nacer, ruptura de membranas y hasta la muerte
fetal.

© SomosTV LLC-NC / Photo: ©  PXFuel