BACK
Aprender idiomas en la infancia: claves para que sea una experiencia agradable y fructífera (y II)

Se acaba el mes de mayo y muchas familias ya tienen el foco puesto en el
aprovechamiento de las vacaciones y en el próximo curso. A la hora de
escoger las extraescolares, muchas familias dan prioridad al aprendizaje
de idiomas. ¿A partir de qué edad es adecuado? ¿Cómo conseguir que sea
una experiencia agradable? ¿Qué podemos hacer en casa? ¿Es mejor esto o
unas colonias en verano? ¿Y una estancia en el extranjero?

Estancias en el extranjero, colonias, au pair

A pesar de la popularidad de las extraescolares, se pueden valorar otras
opciones, como las estancias en el extranjero, las colonias de verano o
incluso acoger a uno a una au pair. "Las estancias en el extranjero son,
en principio, la mejor opción, pero el hecho de estar lejos de casa y de
la familia puede ser poco viable para los más pequeños. En este caso,
las colonias de verano o los campus de verano en español u otro idioma
pueden ser más factibles y asequibles", indica la profesora de los
Estudios de Artes y Humanidades.

En el caso de las estancias en el extranjero, Grañena y Hopkins
coinciden en que hay que plantearse si encajan con cada niño: "Es un
contexto en el que los rasgos personales y las variables afectivas, como
la actitud y la motivación, pueden tener un impacto mayor que en
cualquier otro contexto de aprendizaje, puesto que se tienen que buscar
oportunidades de interacción dentro de la comunidad local y participar
activamente en ella si realmente queremos sacar partido de la estancia",
dice la experta.

Y la opción de las au pairs "es un contexto idóneo, porque en el día a
día hay que hacer tareas diversas, en las que el objetivo no es aprender
el idioma sino abrocharse los zapatos, lavarse las manos o hacer un
puzle. De este modo es como aprendemos nuestra lengua materna y como los
niños pueden aprender otros idiomas. Pero, desgraciadamente, solo es
factible para los niños más pequeños que todavía necesitan que alguien
cuide de ellos", resalta Grañena.

Consejos para escoger extraescolares

Para las familias que opten por las extraescolares, los expertos de la
UOC recomiendan lo siguiente:

    Revisar la metodología que nos ofrecen: "Si los niños son muy
pequeños, no serán capaces de entender explicaciones gramaticales ni
clases magistrales, sino que les irán mejor clases muy interactivas, con
juegos y canciones", explica Hopkins. También hay que comprobar que,
entre las actividades que se proponen, los profesores sepan "crear
actividades en las que los niños se encuentren en situaciones
comunicativas y no solo se hagan ejercicios del libro", remarca.
    Revisar la formación del profesorado: "No hace falta que sea
nativo, que es lo que comercialmente se destaca a menudo, porque muchas
veces el no nativo es mejor, en el sentido de que ha hecho un camino muy
similar al que hará el niño", advierte el experto.
    Buscar referencias de otros padres.
    Preguntar a los niños: Una vez que vayan a clase, "es siempre
importante preguntar a nuestros hijos e hijas si les gusta hacer lo que
están haciendo y entender por qué sí o por qué no", concluye Grañena.

© SomosTV LLC-NC / Photo: © wallpaperflare.com