BACK
Faltan estudios e información sobre el efecto en el cerebro infantil del abuso de pantallas (I)

La profesora y neuroeducadora María Caballero, autora de 'Neuroeducación
de profesores y para profesores' habló sobre el creciente problema de la
adicción precoz de los niños a la tecnología. "Las pantallas son como el
tabaco", dijo en entrevista con el programa "Hoy por Hoy" de la Cadena
SER, donde lamentó que haya pocos estudios y no se hagan campañas de
visibilización de los daños en el cerebro de los niños.

No es solo el tiempo que los niños, en algunos casos menores de 2 años,
pasan imbuidos en las pantallas sino que ese tiempo es tiempo que están
dejando de mirar a personas que están a su lado para aprender de ellas.
Es la forma en la que los humanos comenzamos a aprender, mediante la
observación, y hay algunos elementos que nos hacen humanos, como la
empatía, que los niños no podrán aprender bien si les ponen una pantalla
delante.

Las lesiones que causan las pantallas en la vista y en la piel: "Los
niños menores de 3 años no deben usar pantallas. Cero"

En 'Hoy por Hoy', la profesora y neuroeducadora María Caballero ha
denunciado que "lo que nos está pasando es más o menos lo que nos pasó
con el tabaco". "Como entonces, sabemos que las pantallas son adictivas
y la ciencia ya dice que modifican el desarrollo neurológico. Lo que
falta son campañas de sensibilización sobre los daños, igual que se
hicieron con el tabaco cuando los niños empezaban a fumar literalmente a
los seis años", ha reclamado la especialista.

Por tu experiencia no solo como neuroeducadora también como profesora,
estando en las aulas, ¿qué te parece la medida adoptada por Suecia de
volver a los libros de texto y dejar un poco de lado la tecnología?

Debería invitarnos a hacer una profunda reflexión en cuanto a las
dinámicas que estamos teniendo en los sistemas educativos, porque
estamos en modelos alejados de lo que enseña la evidencia. Ya en 2018,
cuando Suecia estaba implantando la eliminación del libro físico, la
OCDE señalaba que al profesorado nos faltaba conocimiento de tecnología.
Creo que aquí debemos abordar cómo se usa la tecnología en el aula y
conocer el impacto que tiene y, sobre todo, dejar tiempo para la parte
humana. Esto es lo que yo creo que ha pasado en Suecia: no han abordado
esa educación desde la parte humana de la tecnología, para dejar tiempo
a la interacción, a las sinergias del aprendizaje social, que realmente
son la base del aprendizaje.

- ¿Físicamente cambia el cerebro de un niño cuando se le somete a este
tipo de estímulos?
Sí, hay cambios. En las primeras etapas de la vida, el crecimiento, el
cambio que se produce en el cerebro, es mucho mayor que en cualquier
otra etapa de la vida. El cerero no está diseñado para desarrollarse
interactuando con una pantalla, sino para desarrollarse interactuando
con el exterior y sobre todo con otras personas: con padres, con
hermanos, con iguales.

El hecho de que haya una pantalla modifica el aprendizaje posterior
porque hace que se esté estimulando un aprendizaje visual que es
erróneo, porque la vida no es eso. Este aprendizaje que están teniendo
con las pantallas se produce a través de imágenes muy rápidas, de color,
de movimiento. Lo que yo detecto en el aula es una desatención tremenda.
Porque cuando nosotros tenemos a un niño aprendiendo un cuento en una
pantalla, tiene una imagen, pero no está imaginándose ese cuento. Esa
parte de la imaginación, de la creatividad, incluso de la reacción a la
cara del padre...

© SomosTV LLC-NC / Photo: © Pirámide