BACK
La UNESCO alerta sobre efectos negativos de los celulares en el rendimiento escolar

La tecnología nos facilita la vida diaria y la comunicación
interpersonal, pero su abuso tiene consecuencias negativas y -según un
reciente informe de la UNESCO- perjudica el rendimiento escolar de los
niños, leemos en El Cronista.

 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) pone el acento en el uso excesivo del celular en los
estudiantes y cómo impacta esto en la formación educativa. Este
incremento en el acceso a la tecnología, está provocando -en parte- un
impacto negativo en el rendimiento académico y a la vez que profundiza
las desigualdades digitales. Específicamente, la entidad remarca que si
bien las nuevas tecnologías pueden mejorar el aprendizaje en "algunos
contextos", reconce que los efectos positivos "se desvanecen con el uso
excesivo y la falta de maestros debidamente capacitados".

Entre los impactos negativos específicamente relacionados con el uso de
celulares, la investigación de UNESCO reconoce el bajo rendimiento
académico y la inestabilidad emocional. En el mismo sentido, la
sobreexposición a pantallas y redes sociales puede afectar negativamente
el proceso de aprendizaje y el desarrollo emocional de los estudiantes.
"Las notificaciones entrantes o la mera proximidad de un dispositivo
pueden ser una distracción para los estudiantes, haciendo que pierdan la
atención en la tarea que tienen delante", detalló la Unesco en su
informe. Paralelamente, la tecnología sigue avanzando en la educación
con preso propio lo que genera una nueva serie de problemas: se estima
que el 90% del material de estudio disponible digitalmente se origina en
Europa y Estados Unidos, generando así un sesgo informativo. En este
mismo sentido, el 92% de dicho material está en inglés, por lo que
automáticamente excluye a los estudiantes que no dominan el idioma. Esta
brecha al acceso también se hace presente cuando se consideran los
costos de acceso. No todas las clases socioeconómicas tienen el mismo
acceso a las nuevas tecnologías. Según el informe, solo el 40% de las
escuelas primarias en todo el mundo tienen acceso a Internet.

Nuevas regulaciones y nuevos problemas

Respecto a esta situación, en algunos países ya se están debatiendo
nuevas regulaciones para paliar el problema. Francia viene incorporando
leyes desde 2018 y en Países Bajos empezarán a regir en 2024. Bangladesh
está trabajando desde 2011, cuando se impidió a los docentes el uso de
celulares en los salones y luego en 2017 se extendió a los estudiantes.
Algo que también ya hacen en Tayikistán y Uzbekistán.

El estudio también destaca que con frecuencia los profesores no se
sienten preparados y les falta confianza para enseñar con tecnología lo
que deja el uso de la tecnología mayoritariamente en manos de los
estudiantes. Sólo la mitad de los países cuentan con normas para
desarrollar las competencias tecnológicas de los profesores. El informe
destaca como ejemplo que el 5% de los ataques de ransomware se dirigen a
la educación, pero hay pocos programas de formación del profesorado que
cubran la ciberseguridad.

© SomosTV LLC-NC / Photo: ©  Max Fischer / Pexels