BACK
Los chimpacés jóvenes revelan sorprendenteflexibilidad vocal: Clave en la evolución del lenguaje

 

Un nuevo estudio científico ha arrojado luzsobre la sorprendente capacidad de los chimpancés jóvenes para demostrar unaflexibilidad funcional vocal, un elemento clave en el desarrollo del lenguajehumano. Hasta ahora, se había asumido que esta habilidad era exclusiva denuestra especie. Los bebés humanos utilizan sonidos con propósitos específicos,como el llanto o la risa, pero también son capaces de expresar emociones ypropósitos de manera más flexible, como el balbuceo. Esta investigación desafíala idea de que solo los humanos pueden producir sonidos con esta versatilidad,leemos en Infobae.

 

El estudio, liderado por el Dr. Derry Taylordel Departamento de Psicología de la Universidad de Portsmouth, revelahallazgos que tienen profundas implicaciones en nuestra comprensión de losorígenes del lenguaje humano. El Dr. Taylor señala que "todos los seresvivos se comunican, pero solo los humanos lo hacen mediante el lenguaje. Cómosurgió esto es un misterio sin resolver dentro de la ciencia".

 

Este estudio, publicado en la revistacientífica iScience, es uno de los primeros en abordar de manera sistemática laproducción y función vocal temprana en los chimpancés. El equipo deinvestigadores, provenientes de la Universidad de Portsmouth en Inglaterra, laUniversidad de Neuchâtel en Suiza y la Universidad Clermont Auvergne enFrancia, llevó a cabo su trabajo en un santuario de chimpancés en Zambia, donderegistraron 768 vocalizaciones de 28 chimpancés jóvenes.

 

Las vocalizaciones observadas incluyerongruñidos, gemidos, risas, gritos, abucheos, ladridos, chirridos y jadeos. Lomás interesante es que, al analizar y clasificar estos sonidos, losinvestigadores descubrieron similitudes notables con la producción vocaltemprana en bebés humanos. Al igual que los humanos, los chimpancés producíanllamadas con diferentes estados afectivos, como positivos, neutrales onegativos, junto con una variedad de expresiones y movimientos faciales.

 

El coautor del estudio, la profesora asociadaMarina Davila-Ross, destaca la importancia de estos hallazgos al afirmar que"muchos estudios han comparado el desarrollo del lenguaje entre simios yniños humanos en diferentes edades. Nuestra investigación sigue una metodologíasimilar a la de estudios realizados en bebés humanos en Estados Unidos, lo quefacilita la comparación de resultados".

 

Estos resultados desafían creenciasconvencionales sobre la producción vocal en primates y subrayan la necesidad derealizar más estudios comparativos del desarrollo para mejorar nuestracomprensión de los orígenes evolutivos del lenguaje. En resumen, este estudionos recuerda que nuestras similitudes con nuestros parientes primates puedenser más sorprendentes de lo que pensábamos y que los orígenes del lenguajehumano podrían estar más arraigados en nuestra herencia evolutiva de lo que secreía anteriormente.

 

© SomosTV LLC-NC / Photo: © PXHere

 

------------------