Un estudio publicado en el Clinical Journal of the American Society of
Nephrology, del que informa La Tercera, sostiene que los cálculos
renales entre los niños en Estados Unidos se duplicaron entre 1997 y
2012. Asimismo, la cantidad de casos anuales de cálculos renales aumentó
en un 16 % entre 1997 y 2012, con el mayor aumento en personas de 15 a
19 años.
Actualmente, se ha descrito que el aumento de sobrepeso en pacientes
pediátricos y el aumento de obesidad está muy relacionado con el aumento
del IMC, la diabetes mellitus y la litiasis urinaria.
Otros factores que influyen, son el aumento de ingesta de sodio (sal),
en nuestra dieta y el uso de algunos medicamentos.
¿Cuáles son las causas?
Son producto de precipitación de sustancias cristalinas o cristales y
que se depositan a cualquier nivel del riñón o en la vía urinaria que
tienen distinta composición clínica.
Normalmente, estas sustancias están disuelta en la orina, pero por algún
motivo, por diversos factores, hace que estas sustancias se empiecen a
depositar en el riñón y se vaya formando el cálculo.
La causa es multifactorial, hay factores genéticos, raciales,
ambientales, dentro de de los cuales también está la dieta, factores
metabólico, patologías que están más asociadas con cálculo renal,
anormalidades anatómicas del riñón o de la vía urinaria, fármacos y
“factores físicos químicos que intervienen en la génesis de la litiasis
urinaria” señala Zambrano.
La litiasis urinaria se puede presentar en cualquier edad pediátrica,
pero las edades más frecuentes, son entre 12 y 19 años, según estudios
internacionales.
Volcán Villarrica, Falla San Ramón y enjambres sísmicos: ¿Tienen un
patrón común estos fenómenos?
Síntomas en niños
Para saber si alguien tiene cálculos urinarios es necesario realizar un
examen de imagen, idealmente un scanner sin contraste. Los síntomas
varían en forma importante según su ubicación y tamaño. Si bien hay un
porcentaje importante de pacientes que es asintomático, si estos crecen
dentro del riñón o bajan por el uréter hacia la vejiga pueden producir
un dolor lumbar muy intenso, conocido como un cólico renal.
“Este cuadro puede ir acompañado de sudoración, náuseas y sangrado en la
orina” explica el urólogo de Clínica RedSalud.
Al poder pasar desapercibidos, es mucho más difícil identificar los
síntomas en niños y lactantes, quienes pueden presentar:
Llanto.
Irritabilidad.
Algunos presentan vómitos.
Ocasionalmente, se puede observar sangrado en la orina (hematuria),
la cual puede ser microscópica, y en algunas ocasiones macroscópica.
En escolares y adolescentes, podemos tener síntomas más específicos,
siendo el principal: El dolor abdominal, tipo cólico, “y en este caso,
puede estar acompañado o no de sangrado en la orina” añade el
especialista de Clínica U. de los Andes.
¿Cómo podemos prevenir?
Uno de los trabajos más importantes del urólogo una vez que se resuelve
el episodio agudo es evitar que esta enfermedad se repita.
Los cálculos urinarios tienden a recurrir hasta en un 50% de los
pacientes, es decir, la mitad tendrá un nuevo episodio a lo largo de su
vida.
“Esto conlleva una alta carga emocional y económica a nuestros pacientes
y sistema de salud. Por esto, es fundamental consultar con el
especialista y realizar un estudio metabólico completo para identificar
los factores de riesgo específicos del paciente que lo hacen más
propenso a esta enfermedad” explica de la Llera.
Respecto a recomendaciones generales, los principales son:
Aumentar la ingesta de agua (2,5 litros al día).
Reducir la ingesta de sal y proteínas.
Aumentar el consumo de cítricos, “ya que el citrato inhibe la
formación de cálculos” dice de la Llera.
Disminuir los hidratos de carbono
Aumentar frutas, verduras y alimentos ricos en fibra.
Es importante, recalcar la disminución del consumo de sodio, ya que,
“todas las bebidas que se toman actualmente tienen algún grado de sodio,
como las bebidas energéticas, “esto, sobre todo a nivel de adolescentes
y pre adolescentes ha aumentado muchísimo y contrario a lo que uno
espera, no se recomienda dieta baja en calcio, ya que van a favorecer la
absorción de oxalato, la cual va a predisponer o puede predisponer a la
aparición de cálculos urinarios” advierte Zambrano.
Tratamientos
El tratamiento de los cálculos urinarios depende principalmente de su
tamaño y ubicación.
Si bien el organismo es capaz de eliminar cálculos de menor tamaño, los
de dimensiones más grandes pueden requerir algún medicamento que
facilite su eliminación y en ocasiones es necesario cirugía.
Los procedimientos o cirugías empleadas son similares tanto en niños
como adultos y gran parte de estas estos hoy son mínimamente invasivos
(sin incisión) e incluso ambulatorios.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © analogicus / pixabay