La tradición de nuestra raiz latinoamericana no nos ayuda. En nuestros
países de origen muchos padres son una figura ausente. Hay quien piensa
que los hombres no están preparados para una paternidad responsable. Sin
embargo, hoy en día la mayoría de los papás asumen su condición y
colabora activamente en la crianza de los niños, más allá de simplemente
proveer de recursos materiales para la familia. En La Red Hispana nos
dan algunos tips para sobrellevar esa responsabilidad.
Con todo lo que hay por hacer, los padres también necesitan apoyo, sin
embargo, en muchos lugares, no lo reciben desde un inicio. Por ejemplo,
en los consultorios médicos prenatales a menudo tienen señales
ambientales hostiles, como solo la decoración con imágenes de mamás y
bebés, lo que puede indicar a los papás que no son bienvenidos o no se
espera que participen en el cuidado de su bebé. Además, Estados Unidos
no tiene una política nacional para la licencia parental.
Mientras que los papás buscan más apoyo del exterior, hay algunas
habilidades de bienestar que pueden cultivar por sí mismos que son un
recurso importante a lo largo de su experiencia de crianza. Aquí
enlistamos algunas.
Formula un propósito sustancioso
Tener un sentido de propósito como padre puede ayudarte a mantener tu
energía y ser persistente cuando te encuentres con obstáculos. Pero a
veces la crianza de los hijos puede llevarnos a sentirnos limitados, lo
que podría hacer que los papás se pregunten si es posible cultivar un
renovado sentido de propósito.
En un estudio reciente, el investigador James Mahalik y sus colegas
exploraron formas de ayudar a aumentar el sentido de propósito de los
padres. Los investigadores estudiaron a más de 180 padres de niños
pequeños, en su mayoría blancos y casados. En un breve programa de
escritura de reflexión, algunos padres aprendieron sobre la
investigación acerca de cómo los niños se benefician cuando los papás
están involucrados en el proceso de crianza. Luego, se les pidió que
reflexionaran y escribieran sobre su sentido de propósito como padre
usando indicaciones como estas:
Al pensar en el tipo de vida que deseas que tenga tu hijo, ¿qué
metas y aspiraciones a largo plazo tienes para él?
Piensa en una experiencia positiva reciente que tuviste como padre
con tu hijo. Descríbelo brevemente y luego identifica dos o tres de tus
valores fundamentales que reflejó (por ejemplo, ir al patio de recreo
representa mi valor de diversión, conexión y crecimiento).
¿Cuáles son dos o tres fortalezas específicas del carácter que
aportas a ser padre? (por ejemplo, trabajo duro, compasión, lealtad).
Todos los padres completaron un cuestionario sobre su sentido de
propósito en la vida en tres áreas principales: tener un sentido de
significado, estar orientado hacia las metas e impactar a los demás.
¿Los resultados? En comparación con los padres que no participaron en el
aprendizaje y la reflexión, los padres que participaron en el programa
de escritura crecieron en su sentido de propósito, particularmente en el
sentido de que sus vidas tenían significado y un impacto más allá de
ellos mismos.
Tomarte el tiempo para reflexionar sobre lo que significa para ti ser
padre puede ser una forma poderosa de sentirte revitalizado, porque te
ayuda a obtener un enfoque más claro y afirmar tu papel como padre.
“Ya sea con breves ejercicios de reflexión en línea o conversaciones con
profesionales de la salud, ayudar a los nuevos padres a reconocer lo que
encuentran significativo sobre la paternidad, sus esperanzas y metas
para sus hijos, y cómo ellos, como padres, esperan impactarlos, son
intervenciones que representan una forma prometedora de apoyar a los
padres y el desarrollo saludable de sus hijos. “, explican Mahalik y sus
colegas.
Cultiva la autocompasión
Hay muchos errores en la crianza de los hijos, a veces es fácil caer en
la espiral de sentirse un fracaso sin esperanza. Pero practicar las tres
partes de la autocompasión (ser amable contigo mismo, reconocer que los
errores son parte de ser humano y ser consciente de tus pensamientos y
sentimientos sin identificarte demasiado con ellos) puede ser una forma
poderosa para que los padres manejen la implacable charla negativa de
sus críticos internos.
Un estudio reciente, realizado por el investigador Vincent Mancini y sus
colegas, exploró cómo la autocompasión ayuda a los padres a navegar las
partes difíciles de la crianza de los hijos y mantenerse conectados con
ellos. Estudiaron a 175 padres de niños pequeños, principalmente en el
Reino Unido y Estados Unidos, así como a algunos padres en otros 20
países, como Nigeria, Argentina, Bulgaria, Filipinas y Yemen. Los papás
completaron un cuestionario que mide su autocompasión, sus síntomas
emocionales negativos (como depresión, ansiedad y estrés), su estrés
específicamente en torno a la crianza de los hijos y su sentido de
autoeficacia en torno a la crianza de los mismo, creyendo que son
competentes para satisfacer las demandas de la paternidad. Finalmente,
para medir el apego padre-hijo, los papás respondieron preguntas sobre
su paciencia, tolerancia, el placer de interactuar, el afecto y el
orgullo por su hijo.
Mancini y sus colegas encontraron que los padres que practicaban una
mayor autocompasión tendían a tener menos emociones negativas y, a su
vez, menos estrés parental. Además, los papás con menos estrés parental
tendían a sentirse más eficaces como padres y, al mismo tiempo, tenían
un apego más fuerte con sus hijos.
“La autocompasión se ha convertido en un aspecto prometedor para mejorar
la salud y el bienestar de padres e hijos”, explican Mancini y sus
colegas. Adoptar el hábito de practicarla, tomando descansos de
autocompasión, por ejemplo, puede ser una forma útil de navegar por los
desafíos cotidianos de la crianza de los hijos y fomentar un fuerte
vínculo con ellos.
© SomosTV LLC-NC / Photo: © Family First / StockSnap