El argentino Armando Boya no es el muchacho de pelo largo, rizado y rebelde fichado por AlejandroGonzález Iñárritu como su coguionista en "Biutiful", hace una docenalarga de años. Ahora oculta con su sombrero un cabello más controlado, "porqueya tengo muchas canas", confiesa. Luego de ganar un Oscar al lado del"Negro" Iñárritu con "Birdman", Bo (cuarta generación deuna saga de cineastas, presume) ha logrado diversificar su carrera: produce,escribe y dirige. No sucumbió a los cantos de sirena de Hollywood, volvió a laArgentina, donde tiene su propia productora, y hace publicidad, cine ytelevisión. Conferenciante en el South International Series Festival de Cádiz,habla en exclusiva con NOTICINE.com.
- ¿Cómo ha sido suevolución de un cine de autor como "Biutuful" a las series detelevisión como "El presidente"?
Bueno, fue una evoluciónnatural. No considero que el cine de autor sea una etapa superada, de hecho,actualmente tengo dos proyectos cerca de entrar en producción, que sonpelículas de autor dirigidas por mí. Estamos produciendo con la compañía AboutEntertainment. En algún punto la mezcla del mundo de las series vino de la manode abrir esta productora de contenidos y poder abarcar, tal vez, más proyectos,no solo como guionista o director, sino también producir, que me gusta mucho. Yen algún punto poder respaldar también a otros directores, para contar otrotipo de historias que no son solo las que a mí me gustan como creativo, o comodirector. Es un proceso interesante, menos íntimo. Hacer una película es comouna especie de artesanía, y lo extraño un poco, por eso tengo ganas de volver.Pero al mismo tiempo creo que con las herramientas que fui generando a lo largode los años, tengo la posibilidad de abrirme a trabajar con plataformas.
- Es curioso porqueultimamente hay como un "Boom" en el audiovisual austral deproductoras y cineastas que hacían cine y que ahora están haciendo más series,como Fabula de los Larraín en Chile o Cohn y Duprat en su país, Argentina...
Yo soy cuarta generaciónde cineastas, así que es un desafío hacer películas y poder vivir de ellas. Laverdad que el hecho de poder producir también series de televisión, puede abrirun canal, digamos hacia contar otro tipo de historias. También, puede ser unpoco volumen de negocio, pero al mismo tiempo el contar una historia y haceruna película de autor, por lo menos para mí no tiene competencia.
- Cohn y Duprat estátrabajando en exclusiva para Disney ¿Usted se casaria con una plataforma yaceptaría un acuerdo de "first look" ?
Yo prefiero ser unpoquito más independiente. Obviamente uno tiene relaciones, a veces trabajasmás con Amazon, por ejemplo, o con Paramount. Está bien ir cambiandodependiendo de cada uno, de cuánto te motive cada historia. Me parece que hayalgo ahí de quién le va a poner más pasión, y quién la va a hacer, de algunamanera, propia también.
- Hábleme de suexperiencia con las plataformas.
Hice las dos temporadasde "El presidente", y ahora estamos terminando una serie también conAmazon como productor sobre el incendio de la sala Cromañón, durante unconcierto de rock. Ahora quiero volver a conectarme fuertemente con el poderdel cine y volver a enfrentarme con él, ahora yo como director y como autor.Tengo una película, que es la historia del editor del Buenos Aires Herald, entiempos de la dictadura. Robert Cox es un periodista inglés que fue el primeroque empezó a publicar las historias de Las madres de Plaza de Mayo y loscrímenes de los militares. Es una historia que me gusta mucho, Bob es un hombrefascinante y me parece una historia superimportante para mi país. De algunamanera, también me motiva que es una historia internacional, en inglés y enespañol. Ahora estamos en la etapa de casting.
- Ha hecho "Elpresidente", que está basada en hechos reales, y en un personaje real.¿Qué opina de las bioseries "autorizadas", como la que acaban dehacer sobre Menem en su país?
Bueno, en algún punto esla oportunidad de las familias de poder editar un poco, es como una especie debiografía, de contratar a un biógrafo. Para mí fue bastante difícil escribir"El presidente".
- ¿No tuvo esaindependencia?
Si, la verdad que porsuerte fue muy independiente, pero igual hay que trabajar mucho con losabogados. Uno escribe los guiones pensando y trabajando con los abogados, queleen y te dan notas, y tú tienes que ir corrigiendo. Productivamente es undesafío muy muy grande el tema de hacer series con ese nivel de conflictividadsobre personas o familias que pueden llevarte a los tribunales.
- Entre producir,dirigir, escribir, ¿Qué es lo que más le seduce, o lo que más le cuesta hacer?
Depende de la historia.Lo que más me gusta es editar, es el proceso que más disfruto, porque ya estátodo rodado. A mí me gusta dirigir también, pero es duro fisicamente,emocionalmente, te deja bastante cansado. En esta etapa de productor tambiénpuedo encontrar historias y apoyarlas desde otro punto de vista, y eso tambiénme seduce, el hecho de poder contar historias no solo yo, sino ayudando a queotros lo hagan. No pierdo mi lugar de autor y director, y tengo ganas dehacerlo, y hoy más que nunca.
- Después de ganar elOscar supongo que tuvo ofertas de Hollywood. ¿Por qué a diferencia de otrostalentos latinoamericanos no se instaló allí?
Es un territorio donde mecostó encontrar historias personales para contar. Tampoco me sedujo tanto elsistema americano, pero tengo varios proyectos allí, representantes,abogados... Para mí hacer películas o series no es un trabajo, es lo que megusta hacer. Sentí que si me quedaba en Los Ángeles tenía que ponerme a hacercosas que no quería, y soy bastante libre en ese aspecto. Cuando aparezca elproyecto indicado allí, lo haré. Preferí la independencia y la libertad.
© SomosTVLLC-NOTICINE.com / Photo ©: NOTICINE.com-J.A.